De obligación a ventaja competitiva: cómo la Ley de Datos Personales impulsa la confianza

Provectis
6/10/2025
Proveedores de servicios y soluciones TI

La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile no es solo un marco legal que las empresas deben cumplir. Convertir su cumplimiento en una estrategia de confianza digital puede ser el factor diferenciador frente a clientes, inversionistas y socios estratégicos.

La Ley 21.719 nos ofrece una gran oportunidad: el manejo de la información deja de ser un simple requisito administrativo y pasa a convertirse en un eje central de la estrategia corporativa. Cumplir con la normativa evita sanciones económicas significativas, pero además abre la posibilidad de fortalecer la reputación y la confianza digital de las organizaciones.

Para las empresas, el verdadero desafío no está únicamente en proteger los datos personales y cumplir con los estándares mínimos que exige la ley, sino en transformar ese cumplimiento en un atributo de valor frente al mercado. Hoy, clientes y socios prefieren relacionarse con compañías que demuestran responsabilidad en la gestión de la información, transparencia en sus procesos y un compromiso real con la privacidad.

Un enfoque estratégico implica integrar la ciberseguridad, la gestión de riesgos y las políticas de compliance en una misma hoja de ruta. Esto no solo garantiza la protección de datos sensibles, sino que habilita nuevos modelos de negocio digitales más seguros, confiables y escalables. De esta manera, lo que comienza como una obligación regulatoria se convierte en una ventaja competitiva sostenible.

Además, en un escenario donde las filtraciones y ciberataques afectan la continuidad operativa y la reputación de las empresas, demostrar cumplimiento con la Ley de Datos Personales se traduce en un sello de garantía frente a clientes, inversionistas y entes reguladores. No es solo una inversión en legalidad, es una inversión en resiliencia y confianza.

Las organizaciones que entiendan la ley como un aliado estratégico estarán mejor posicionadas para competir en la economía digital. En lugar de verla como un costo, las compañías que adopten este enfoque podrán fortalecer su marca, diferenciarse en el mercado y asegurar relaciones de largo plazo basadas en la confianza.

Revisa tu nivel de cumplimiento en protección de datos

Antes de pensar que tu empresa está lista frente a la nueva normativa, pregúntate:

  • Inventario de datos: ¿Sabes exactamente qué datos personales recolectas, dónde se almacenan y quiénes tienen acceso?

  • Consentimiento informado: ¿Cuentas con mecanismos claros y documentados para obtener y gestionar el consentimiento de los titulares de los datos?

  • Políticas internas: ¿Existen políticas de privacidad y procedimientos internos actualizados, conocidos por todos los colaboradores?

  • Gestión de incidentes: ¿Tu organización tiene un plan de respuesta ante incidentes y filtraciones de datos personales?

  • Ciberseguridad: ¿Dispones de controles técnicos (encriptación, accesos, monitoreo) que reduzcan los riesgos de fuga de información?

  • Proveedores y terceros: ¿Verificas que tus partners y proveedores cumplan también con la normativa de protección de datos?

  • Capacitación: ¿Tu equipo recibe formación periódica sobre el uso responsable y seguro de los datos?

Si alguna de estas respuestas es “no” o “no lo sé”, tu empresa aún tiene un camino importante que recorrer. Y cuanto antes lo inicies, menor será el costo, el riesgo y mayor el impacto positivo en la confianza digital de tu organización.

Participa de un webinar sobre la protección de datos personales en empresas con especialistas de Provectis y Safetica Latinoamérica este 28 de octubre a las 11:00 horas CLT.
Inscríbete gratis aquí

Provectis
6/10/2025
Proveedores de servicios y soluciones TI